En la sociedad actual, donde el culto al cuerpo ocupa un lugar preeminente y el sobrepeso y la obesidad cotizan a la baja, las series de televisión son un fiel reflejo de dicha situación.
A pesar de que la oferta de las plataformas es muy variada, las series protagonizadas por actrices o actores con obesidad se pueden contar con los dedos de una mano.
Los papeles protagonistas suelen ser para intérpretes que cumplen con los estándares de belleza que impone la sociedad. Para aquellos que no tienen un cuerpo “normativo”, lo más habitual es que se les reserve un rol secundario.
¿Y cuál es el tema principal en torno al cual giran sus vidas de ficción?
La respuesta no es demasiado difícil: la obsesión por el peso y su relación con la comida.
En Demos el PASO nos hemos acomodado en el sofá, nos hemos apoderado del mando a distancia y hemos rastreado varias series, algunas antiguas, otras más actuales, en las que tienen cabida personajes con obesidad.
De nuestro particular maratón ante la pantalla ha surgido esta selección de seis series de televisión.
Descúbrelas a continuación. Pero ve con ojo porque puede haber algún spoiler.
#1 Roseanne
Cuando en el panorama televisivo norteamericano triunfaban telecomedias familiares políticamente correctas como The Bill Cosby Show y Padres forzosos, la irrupción de Roseanne a finales de la década de 1980 provocó una pequeña revolución. En la serie Roseanne Barr y John Goodman interpretan a una pareja de cuarentones con tres hijos, los Conner, en un retrato fiel de una típica familia americana de clase trabajadora.
La gran novedad respecto a las telecomedias blandas y bienintencionadas que dominaban el panorama televisivo hasta entonces fue el sarcasmo, la ironía y el humor negro con el que la serie trataba temas como la pobreza, el sexo, el alcoholismo y la obesidad.
Además, por primera vez dos actores con obesidad eran los protagonistas de una serie en la que la preocupación por el peso no era el centro de la trama.
A pesar de que la escasa predisposición por cocinar de los personajes y el abuso del fast food ponían de manifiesto el desorden y los malos hábitos de los Conner, las dificultades económicas, los problemas de convivencia, los amigos, la familia o la actualidad siempre pasaban por delante.

Ficha técnica
#2 Los Soprano
Considerada una serie de culto, Los Soprano no se pueden entender sin su protagonista principal, Tony Soprano, capo de la mafia de Nueva Jersey y padre de familia, interpretado por el fallecido James Gandolfini.
El acierto de la serie radica en la humanización de un personaje de gran complexión y aparentemente simplón que, entre asesinato y asesinato, tenía que lidiar con los problemas que le generaba la complicada relación con su esposa y la rebeldía de sus dos hijos.
Aunque lo más sorprendente fue, sin ningún tipo de duda, el hecho de que un hombre con tanto poder y tan respetado asistiera a sesiones con una psicóloga para afrontar los miedos de unos fantasmas emocionales que le quitaban el sueño.
En la serie la cocina y la comida adquirían un gran protagonismo. Cuando se levantaba, lo primero que hacía Tony Soprano era pasarse por la cocina a ver qué encontraba y cuando tenía insomnio acudía a la nevera. Además, los negocios de su familia siempre se organizaban alrededor de una mesa.
Capítulo aparte merece el personaje de Ginny Sacramoni, esposa de Johnny Sack, miembro de la mafia neoyorquina aliada de Tony Soprano. Interpretada por la actriz Denise Borino, Ginny es una antigua bailarina que sufre obesidad desde que tuvo hijos y ello es objeto de bromas por parte de miembros del clan Soprano.
La figura de Ginny en una serie con varios personajes masculinos con cuerpos voluminosos pone de manifiesto que la obesidad recibe un trato diferente según si quien la sufre es un hombre o una mujer.
Ficha técnica

#3 Mad men
Esta celebrada serie narra los comienzos de una prestigiosa agencia de publicidad y tiene como protagonista a un creativo y ejecutivo de éxito, Don Draper, personaje interpretado por el actor Jon Hamm.
Ambientada en la década de 1960, en un momento en el que la publicidad vivía una época dorada, la manipulación profesional, el acoso sexual y las infidelidades están a la orden del día y forman parte del trabajo y los negocios.
La serie pasa de puntillas por el tema de la obesidad en la figura de Betty, la mujer de Don, una exmodelo con la que tiene tres hijos y que acaba harta de las infidelidades de su marido.
Interpretada por la actriz January Jones, el personaje de Betty empieza a engordar coincidiendo con el fin de su matrimonio. En la serie el motivo del aumento de peso es un desorden de tiroides, pero en realidad todo formaba parte de una estrategia de los guionistas para ocultar el embarazo real de la actriz.
Sin duda, una salida forzada que en la serie queda casi como una anécdota y que de nuevo estigmatiza a las mujeres, que, a diferencia de los hombres, son propensas a desarrollar cambios metabólicos vinculados a desórdenes en sus vidas.
Ficha técnica
#4 Mike & Molly
Esta atrevida comedia romántica tuvo el acierto de llevar a las casas de los norteamericanos, con humor y sin tapujos, una realidad del país: la obesidad.
Un oficial de policía, Mike Biggs, personaje interpretado por Billy Gardell, y una maestra, Molly Flynn, a quien da vida la actriz Melissa McCarthy, se conocen y se enamoran.
La serie no tendría nada de especial si no fuera por un detalle que no pasa desapercibido: Mike y Molly se conocen en una reunión de Gordos Anónimos. Se trata, pues, de dos personas con obesidad con los problemas propios de quienes sufren esta enfermedad: las ganas de perder peso, las numerosas dietas en su vida, la comparación inevitable con personas de su entorno que están delgadas…
Pero lo bueno de esta serie es que Mike y Molly no viven en exclusiva obsesionados por el peso, sino que, al igual que tantas otras parejas, afrontan el día a día de su vida, los problemas cotidianos y de convivencia y las relaciones familiares.
Y sí, también hay chistes y bromas, pero los primeros que las gastan y que se ríen de sí mismos son los propios Mike y Molly.
Ficha técnica
#5 This is us
Este drama familiar, emotivo y a veces lacrimógeno, tuvo una gran acogida por parte del público y de la crítica en Estados Unidos. La serie se centra en la vida de Jack y Rebecca Pearson, una pareja con tres hijos que nacieron el mismo día, Kevin, Kate y Randall, este último adoptado.
Además de una estructura narrativa bien trabajada y de varios giros de guion inesperados, la variedad de los personajes y los temas tratados, desde cuestiones raciales y de identidad hasta las adicciones o la obesidad, son claves para entender el éxito de la serie.
Una vez más, la obesidad se focaliza en una mujer, Kate, personaje interpretado por Chrissy Metz. Y como suele ocurrir en la mayoría de series con personajes con obesidad, su vida prácticamente se reduce a su obsesión por el peso.
Así, notamos el rencor que afecta su relación con su madre, con un cuerpo opuesto al suyo; la vemos sufrir por su sentimiento de inferioridad respecto a su hermano gemelo, Kevin, actor con un físico que ella envidia; la acompañamos a sus terapias grupales para adelgazar, y asistimos a sus conversaciones con su pareja, Toby, papel interpretado por el actor Chris Sullivan, al que conoce en una de sus sesiones, que giran casi exclusivamente en torno al peso.
Un guion previsible para un personaje que, por desgracia, en la serie se convierte en poco más que una talla.

Ficha técnica
#6 Vota Juan / Vamos Juan / Venga Juan
Esta serie es una sátira política concebida para el lucimiento del actor Javier Cámara, que interpreta a Juan Carrasco, un político mediocre que, utilizado por su partido, pasa de ser concejal a alcalde de Logroño, ministro de Agricultura, vicepresidente del gobierno y, gracias a las puertas giratorias, responsable de una empresa de gas.
Al personaje de Cámara, despreciable, torpe y patético, pronto se le suben los humos a la cabeza y se olvida de sus orígenes. Su mujer Paula y su hija Eva, una chica con obesidad interpretada por la youtuber Esty Quesada, son quienes más sufren las consecuencias.
La serie, que logra el objetivo de entretener al espectador y arrancarle unas cuantas carcajadas, falla con estrépito al utilizar la obesidad de la hija de Juan como excusa para soltar una serie de “chistes” que no se caracterizan precisamente por su buen gusto.
Ficha técnica

Una asignatura pendiente
El maratón de series llega a su fin. La conclusión es que queda un largo camino por recorrer hasta normalizar la obesidad en la pequeña pantalla.
El foco tiende a ponerse sobre las mujeres con obesidad y, como en la vida real, el trato respecto a los hombres en la misma situación es desigual. Ellos son bonachones y viven felices, mientras que ellas están obsesionadas con el peso y sus vidas se ciñen casi en exclusiva a su relación con la comida y a sus esfuerzos por adelgazar.
Por fortuna, tal y como hemos visto, existen brotes verdes.
Y tú, ¿conocías estas series? ¿Encuentras a faltar alguna?
Cuéntanoslo en los comentarios.
Te leeremos con mucho gusto.
Mai he estat massa afeccionat a les series televisives. Només, en comptats casos, a les construïdes com a comèdies, i amb bona càrrega d’autocrítica costumista.
Però hi ha una que em te enganxat des de fa molts anys, i és la sèrie d’injustícies que assolen el nostre minúscul planeta. Una d’elles, d’entre milers, podria ser la fam culpable d’exaurir milions de vides de grans i infants, ignorades per la facultat dels poderosos de saber controlar el temps d’oclusió del parpelleig, que els permet de no saber, ni prestar-hi atenció, a la fugaç existència d’unes vides allunyades del seu nínxol de confort. Quan la parpella torna amunt, ells no han vist res.
Patir per l’excés de massa corporal i colesterol afecta només a 1/3 de la població humana, per a la resta, els 2/3, el seu patiment és com suportar dia a dia la fam, i com lluitar per a sobreviure més enllà de demà.
Hola, Guillem. Muchísimas gracias por tu comentario. Coincidimos contigo en la necesidad de erradicar el hambre en el mundo y en la importancia de la concienciación de la población del llamado Primer Mundo para actuar y contribuir a poner fin a esta situación que nos tendría que avergonzar a todos. Desde Demos el PASO estamos dispuestos a hacer lo que haga falta para lograr el hambre cero, uno de los objetivos que se fijó la ONU para el año 2030. Dicho esto, nuestra plataforma tiene como objetivo principal trabajar para mejorar la vida de las personas que viven con obesidad. Por eso insistimos en la idea de que hay que combatir los prejuicios y la desinformación que existe sobre la obesidad, que es una enfermedad metabólica que puede contraer cualquier persona y que suele manifestarse más a menudo en entornos económicamente desfavorecidos de los países más ricos.
Excelente post, creo que cada día es un paso más cerca de Erradicar el estigma de la Obesidad y gritar al mundo Entero que es un ENFERMEDAD y no una decisión,
Y que al igual que las personas delgadas merecemos respeto y disfrutar de la vida.
Muchas gracias por crear #demoselpaso ❤️.
Estaré muy atenta a todas las publicaciones. Gracias ??
Muchas gracias, Bettsy.
Un saludo.