El titular que encabeza este post corresponde a un artículo de Nuria Labari publicado en El País sobre la serie Mare of Easttown, en la que Kate Winslet interpreta a una detective “gorda y alcohólica”.
El titular levantó un gran revuelo en las redes y la periodista y escritora se explicó en Twitter: “Se ha liado porque he usado las palabras gorda y vieja en un titular. La palabra musa, en cambio, no ha molestado a nadie. Aclaro que no quería insultar a Kate sino al sistema que hace que estas dos palabras parezcan insultos”.
Pero, ¿qué hay de cierto en la afirmación de Labari? ¿La palabra gorda, en el contexto de un titular como el del artículo, es peyorativa? ¿Se puede considerar un insulto?
Un estudio de la farmacéutica Novo Nordisk, avalado por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), sobre el trato que reciben las personas con obesidad en internet nos ayuda a salir de dudas.
Twitter: los comentarios ofensivos
y denigrantes están a la orden del día
Twitter es la red social en la que los usuarios se muestran más crueles. Miles de ellos, amparados por el anonimato, profieren insultos y amenazas. No es extraño que algunos personajes públicos se vean obligados a bloquear ejércitos de trolls e incluso a cerrar sus perfiles.
Si eres mujer, estás más expuesta
Cuando hablamos de personas con obesidad, las críticas, los insultos y la culpabilización están a la orden del día.
En este sentido, el estudio revela que las mujeres son más propensas a emitir mensajes críticos sobre el propio cuerpo, mientras que ellos tienden a faltar al respeto.
Ellas se muestran más comprensivas
Entre las mujeres suele ser mucho más habitual emitir mensajes de apoyo a las personas con obesidad objeto de la noticia que entre los hombres.
Así mismo, son muchas las mujeres que utilizan las palabras gordo y gorda como apelativos cariñosos en referencia a bebés o mascotas, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje baja de forma considerable.
¡Ojo al dato!
El término más empleado para referirse a una persona con obesidad en Twitter es gorda, muy por encima del segundo, gordo.
Medios digitales: los lectores empatizan con las personas objeto de la noticia
La prensa digital suele hacerse eco de noticias que hablan del cambio físico de personajes públicos, en especial si se trata de mujeres.
También de informaciones que denuncian la discriminación laboral a causa del físico.
O de noticias sobre personas que padecen obesidad extrema.
Todas estas informaciones generan comentarios de los lectores, que suelen ser de apoyo a la persona objeto de la noticia. Frente a los escasos comentarios que las culpabilizan, la gran mayoría de lectores se muestran críticos con la intencionalidad de las informaciones y con la presión social por ajustarse a unas medidas concretas.
¡Ojo al dato
6 de cada 10 comentarios de los lectores expresan su apoyo a las personas objeto de la noticia.
Foros: el anonimato alienta los insultos y las descalificaciones
En algunos foros suele haber barra libre para descalificar e insultar a todo lo que se mueve. Y en este sentido las personas con obesidad suelen ser uno de los blancos preferidos.
El hecho de que muchos de los participantes en estos foros tengan perfiles anónimos hace que se sientan con total impunidad para lanzar mensajes insultantes.
Claro que no es lo mismo si hablamos de foros con mayoría de hombres, como Forocoches, que si lo hacemos de los que tienen un público femenino, como Enfemenino.
En el primer caso, predominan los insultos, sobre todo al hablar de mujeres con supuesta obesidad o sobrepeso. En el segundo, los comentarios tienden a la autocrítica del propio cuerpo.
¡Ojo al dato!
Solo una quinta parte de los comentarios sobre personas con obesidad o sobrepeso en los foros analizados son positivos.
Conclusiones
De todos los datos analizados en el estudio de Novo Nordisk avalado por la SEEDO y la SEEN, podemos extraer las siguientes conclusiones:
#1 La facilidad para mantener el anonimato en internet se traduce en comentarios ofensivos hacia las personas con obesidad.
#2 Los comentarios negativos predominan en Twitter y en los foros.
#3 La culpabilización sobre el propio cuerpo es mucho más habitual en las mujeres que en los hombres.
#4 Los mensajes ofensivos se dan con mayor frecuencia en los hombres.
#5 El físico de la mujer suele ser más criticado y estar más expuesto a evaluación que el del hombre.
¿Conocías estos datos? ¿Qué te han parecido? ¿Hay algo que te haya sorprendido?
Cuéntanoslo en los comentarios.
Es indignante, acabo de buscar en Google “Rebel Wilson imágenes” y lo primero que salen son las típicas antes y después. Como persona ex gorda, a dieta desde los 15 años, con una cirugía bariátrica hace diez que afortunadamente mejoró mi diabetes, y que lleva 5 años de terapia psicológica y de algo más de deportista obligada (no me gusta el deporte, pero menos me gusta tener que tomar medicación), corroboro que la obesidad y el sobrepeso no se aborda únicamente con dieta. Pierdes peso y sigues siendo obesa: en tu mente y si has sido gord@ mucho tiempo, en tu cuerpo aunque solo te sobren 4 o 5 kilitos. Las secuelas están ahí y tus células grasas no se van y están dispuestas a volverse a llenar. Aceptar un cuerpo normal, sano, grande o pequeño, joven o viejo, de cualquier gama de color, no es fácil y además no hemos tenido referentes en la infancia. Hoy en día se ven más personas diversas en todos los ámbitos, pero aún no hay reflejo de la diversidad humana ni en la publicidad, ni en las series y las películas, ni en los programas de televisión, ni en casi nada.
Como educadora en ámbitos no formales de jóvenes, es mi cruzada personal: autoestima, movimiento y dejar de comer basura poco a poco…