Body Positive: cuando el tamaño no importa (o sí, pero con matices)

A Miren Jaurne el tamaño sí que le importaba. Sufrió el menosprecio de la sociedad por no cumplir con los estándares de belleza establecidos. Hoy Miren Jaurne, más conocida como Mimi XXL en las redes, es una de las influencers del movimiento Body Positive más populares en España con 77.000 seguidores en Instagram y 245.000 suscriptores en su canal de YouTube.

Esta madrileña nacida en 1983 es autora del libro La Venus que rompió el espejo (Planeta de los Libros, 2019), una historia de superación y Body Positive en la que echa la vista atrás y recuerda sus momentos más oscuros. Con este libro nos demuestra que juzgarnos solo por nuestro cuerpo, o darles el poder a otros para hacerlo, no es una alternativa.

A Miren el Body Positive le ayudó a salir de la oscuridad.

¿Pero es extrapolable su caso a otras personas?

En este artículo te contamos sin tapujos qué es exactamente el Body Positive, qué lecciones podemos extraer de él y qué es lo que hace que este movimiento levante ampollas en algunos sectores.

8 claves para entender el Body Positive
(+ 2 para nota)

Si te mueves por las redes sociales o por internet, seguro que te habrás topado alguna vez con este término anglosajón.

¿Pero qué es esto del Body Positive?

A continuación te damos algunas claves para que, cuando te hablen del Body Positive, no te quedes con esta cara.

Body Positive

Vía Giphy

  1. Body Positive es un término anglosajón surgido en Estados Unidos. Su equivalencia en español vendría a ser cuerpos en positivo. Aunque la voz inglesa se ha generalizado, en el mundo hispano a veces también se utiliza la traducción al español. 
  2. Surge como reacción al llamado Body Shaming (‘cuerpo avergonzado’), una tendencia que lleva a algunas personas a avergonzarse por su físico porque les hace sentir mal y porque son objeto de burla.
  3. Es un movimiento social que busca visibilizar la realidad del cuerpo de las personas. Su objetivo es luchar contra los estándares de belleza dañinos impuestos por la sociedad a lo largo de los años, liberar a las personas de los complejos a los que están atados y empezar a hablar de ellos sin ningún temor.
  4. Promueve la aceptación del propio cuerpo. Ello hace que la persona que lo practica cambie la manera en que se relaciona con ella misma y con los demás y que le proporcione una sensación de liberación.
  5. Aunque tiene un arraigo importante entre las personas con sobrepeso u obesidad, da cabida también a personas con discapacidad, cicatrices, quemaduras, pecas, acné, manchas, estrías, celulitis, flacidez, baja estatura, alopecia, etc.
  6. A pesar de que una gran mayoría de sus seguidoras son mujeres, los hombres no están ni mucho menos excluidos. Tal y como dicen sus promotores, «tanto mujeres como hombres no somos perfectos y esto es lo que nos hace humanos».
  7. El Body Positive ha encontrado en las redes sociales su principal medio de difusión. En España, algunas influencers de este movimiento cuelgan fotos de sus cuerpos reales con total naturalidad en Instagram, donde cuentan con miles de seguidores. Es el caso de Elena Devesa y Rebeca Gómez Polo, fundadoras de la comunidad WeLoverSize, o de la actriz Itziar Castro.
  8. Como todo en la vida, el Body Positive tiene sus detractores. Hay quien considera que fomenta que las personas con sobrepeso u obesidad se relajen y no cuiden la alimentación. Como alternativa, ha surgido el Body Neutrality, que no busca celebrar ni estigmatizar el cuerpo, sino verlo como algo neutro, tal y como es, sin obligarnos a amarlo.

8 (+ 1): Antecedentes del Body Positive

Para encontrar los principales antecedentes del actual movimiento del Body Positive tenemos que viajar a Estados Unidos.

  • Junio de 1967. Steve Post, conocido periodista radiofónico de Nueva York, anima a sus oyentes a reunirse en Central Park para protestar contra lo que él denomina actitudes discriminatorias hacia las personas gordas. Unas 500 personas acuden a la llamada y se pueden ver pancartas donde se lee «Fat Power», «Think Fat» o «Buddha Was Fat».
    Durante la concentración se queman libros sobre dietética y una gran fotografía de Twiggy, modelo, actriz y cantante británica de complexión muy delgada.
  • Noviembre de 1967. El escritor Llewellyn Louderback publica un artículo en The Saturday Evening Post titulado More people should be fat (‘Más gente debería ser gorda’). Escrito a raíz de la discriminación sufrida por su mujer, el artículo despierta conciencias y genera debate.
  • 1969. Bill Fabrey, que, al igual que Louderback, está casado con una mujer que sufre discriminación por sus medidas, funda la National Association to Advance Fat Acceptance (NAAFA), entidad dedicada a proteger los derechos de las personas gordas y a mejorar su calidad de vida.
  • 1997. La escritora y educadora Connie Sobczak y la psicoterapeuta Elizabeth Scott fundan The Body Positive, una organización que ayuda a las mujeres a tener una visión más saludable de su cuerpo. Juntas desarrollan herramientas y estrategias para apoyar a chicas con patologías relacionas con la alimentación.

8 (+ 2): El Body Positive en el mundo hispano

Siempre a remolque del mundo anglosajón, en el entorno de habla hispana se considera que el Body Positive nace a principios de 2007 con la publicación de la Revista Belleza XL, la primera en el mundo de habla hispana dedicada al público de tallas grandes.

La revista tiene como objetivo reeducar al público hispanoparlante y promover la idea de que la belleza, el éxito y la salud son posibles en todas las tallas.

Su creadora, Jennifer Barreto-Leyva, es una periodista y abogada venezolana que tiene en su haber varios logros como modelo de tallas grandes. Por ejemplo, haber sido la primera latina en aparecer en la portada de la revista Vogue Curvy y en ser nominada a los Plus Size Awards, premios de referencia en el sector, como mejor modelo de tallas grandes.

Body Positive ‘en positivo’

El Body Positive ha ayudado a muchas personas a superar la vergüenza que les generaba su físico y a afrontar el rechazo social.

Dejando al margen actitudes extremas, estas son algunas de las lecciones positivas que podemos extraer del Body Positive.

  1. Da voz a personas con cuerpos que no cumplen con los cánones de belleza clásicos.
  2. En lugar de luchar por un tipo perfecto según lo decretado por la sociedad, abraza la diversidad.
  3. En un contexto de gordofobia, ha supuesto un acicate para muchas personas que ansiaban dar un puntapié a los prejuicios estéticos y reivindicar la diversidad de figuras, y les ha ayudado a sentirse cómodas con su físico, a ganar seguridad y a subir su autoestima.
  4. Gracias al Body Positive, muchas marcas comerciales han ampliado el rango de personas, sobre todo mujeres, mostrado en campañas publicitarias.
  5. En una sociedad como la actual, en la que la imagen es muy importante, el Body Positive ha puesto el foco en las mujeres, que suelen ser el principal blanco de la gordofobia.
  6. El Body Positive ha sabido aprovechar las redes sociales e internet para difundir su mensaje, generar sus propias influencers y crear una gran comunidad.

Body Positive ‘en negativo’

El Body Positive también tiene voces críticas. Dejando de lado actitudes gordofóbicas, acto seguido te enumeramos varios de los argumentos de quienes ponen en tela de juicio algunos aspectos del Body Positive.

  1. El hecho de que el Body Positive ayude a muchas personas a ganar confianza y seguridad y a subir su autoestima también puede suponer una cierta relajación y que dejen de cuidar su alimentación.
  2. En contraposición al movimiento Body Positive nace el Body Neutrality, que predica que no siempre es posible gozar de cada curva, herida, arruga… y que la presión por hacerlo también puede ser dañina.
  3. La exigencia de tener que mantenerse optimista y positivo la mayor parte del tiempo puede generar estrés y frustración, y repercutir en la autoestima.
  4. En algunos casos extremos, puede promover una imagen de sobrepeso excesivo que responda a malos hábitos de alimentación y a la escasa o nula práctica de ejercicio físico.
  5. El Body Positive se ha convertido en una herramienta de marketing. Lo mismo se utiliza para vender libros de autoayuda que dietas o bañadores.
  6. Algunas activistas del movimiento suelen caer en las mismas actitudes que combaten cuando reprochan a mujeres famosas haber bajado de peso o mejorado su apariencia.

Saca tus propias conclusiones

Ahora ya sabes con todo lujo de detalles qué es el Body Positive, qué valores positivos nos ha traído y cuáles son los matices que hay que tener en cuenta, según algunas voces críticas, para no bajar la guardia y no caer en actitudes contrarias a la filosofía del movimiento.

Como todo en la vida, hay opiniones para todos los gustos, puntos de vista muy diferentes y nuevos aprendizajes por descubrir. ¿A qué esperas? Estamos encantados de leerte en los comentarios.


Si quieres estar al día de todo lo relacionado con la obesidad (recetas, noticias científicas, opciones de tratamiento, propuestas de mecenazgo, moda, resilencia, etc.), haz clic en el botón.

2 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *