En una entrevista en el suplemento de moda de El País, la modelo Candice Huffine aseguraba que la diversidad de cuerpos sobre la pasarela resulta aún anecdótica.
Viniendo de donde viene, la afirmación es para tomársela muy en serio. No en vano, Candice Huffine es una referencia en este sector. La modelo norteamericana lleva más de dos décadas desfilando y posando, con un cuerpo de una talla no normativa, para la industria de la moda.
La propia Huffine, protagonista de campañas de Swarovski, Victoria Beckham, Mango, Rachel Roy o Forever 21, tardó más de una década en entrar en el circuito de las grandes firmas de moda, pero una vez dentro se ganó su confianza y ya no hubo marcha atrás.
“Hemos visto un cambio, pero no llega tan rápido como nos gustaría”, afirmaba Huffine. Para la modelo norteamericana, “lo más importante es continuar alzando la voz y no dejar que las cosas vayan solas. Aunque a veces no sea cómodo, hay que presionar para seguir estando presentes. Decir ‘oye, esta soy yo y también merezco mi sitio aquí’, porque hay millones de mujeres ahí fuera que estarán de acuerdo, que quieren verse reflejadas”.

Posado de la modelo Candice Huffine en una publicación en Instagram del suplemento de moda de El País.
Al hilo de estas afirmaciones, en Demos el PASO nos hemos propuesto poner la lupa en el sector de la moda y subirnos a las pasarelas para analizar cuál es la situación respecto a la diversidad corporal y qué papel tienen las modelos con cuerpos de talla grande.
Sin más preámbulos, con todo el glamour del que somos capaces, vamos a ello.
¿Te vienes?
#1 El algodón no engaña
Tal y como hacía el mayordomo del mítico anuncio de un producto de limpieza en la década de 1980, vamos a utilizar el algodón para sacar a relucir las cifras de la presencia de modelos de talla grande en las principales pasarelas de moda del mundo.
El primer dato nos lo proporciona The Fashion Spot, un portal británico especializado en moda. En un artículo publicado en su web analiza la presencia de modelos plus size en la última edición de la Semana de la Moda de Nueva York. Aunque en el artículo no se especifica qué es una talla grande, se considera que las modelos plus size son aquellas que tienen una talla 46 o superior.
La Semana de la Moda de Nueva York, que se celebró en otoño de 2022, contó con la presencia de 51 modelos de talla grande, que representaron el 5,09 % del total de apariciones. Estos datos supusieron un leve incremento respecto a los de la primavera de 2022, en el que participaron 48 modelos de talla grande, lo que representó poco menos del 4 % del total. Un aumento insignificante teniendo en cuenta que, en la primavera de 2020, en la edición que arroja los mejores datos desde 2016, fueron 68 las modelos plus size que desfilaron en Nueva York.

Evolución de la presencia de modelos plus size (plus en el gráfico) en la Semana de la Moda de Nueva York desde 2016 hasta 2022. En el gráfico también se incluyen datos sobre la presencia de modelos mayores de 50 años (age en el gráfico) y modelos transgénero (transgender en el gráfico) (The Fashion Spot, 2022).
La revista Glamour, en su versión para el Reino Unido, también analiza la presencia de modelos plus size en las principales pasarelas del mundo. En un artículo de la modelo Felicity Hayward, publicado en octubre de 2022, esta publicación especializada ofrece datos reveladores sobre la presencia de modelos de tallas grandes en los principales certámenes.
A grandes rasgos, sin ánimo de abusar de las cifras, estos son los datos más relevantes sobre la presencia de modelos plus size en las principales pasarelas: 45 de 4.000 modelos desfilaron en la Semana de la Moda de Londres; 9 de 60 diseñadores incluyeron modelos plus size en sus desfiles en la Semana de la Moda de Milán; 33 de las 3.200 modelos que desfilaron en la Semana de la Moda de París eran de talla grande, de las cuales 20 lo hicieron para Ester Manas, una firma belga que aborda la diversidad de tallas con absoluta normalidad.
Los datos son esclarecedores y la presencia de modelos con cuerpos de talla grande en las pasarelas de moda no supera la prueba del algodón. Es cierto que la diversidad corporal en los desfiles de moda ha ganado enteros en los últimos años, pero también que el número de modelos plus size sigue siendo casi anecdótico y que necesita mejorar.
#2 Vuelve la moda Y2K
Si los datos anteriores no invitan al optimismo, todavía es más preocupante lo que revela un informe de Tagwalk, un portal especializado en cifras del mundo de la moda que cruza datos de todas las pasarelas del mundo.
Según dicho informe, en las presentaciones de la temporada primavera-verano de 2023, el 95 % de los diseñadores propusieron minifaldas y el 54 % apostaron por pantalones de cintura muy baja, dos de los referentes de la moda de principios del 2000, conocida como moda Y2K. A ello hay que añadir la tendencia cada vez más acusada por enseñar distintas partes del cuerpo y el uso de transparencias de lo más atrevidas.
El regreso a la moda YK2 de veinte años atrás es un hecho y la preocupación porque arrastre a muchas chicas a la delgadez extrema también. Dicha estética, que deja mucha piel al descubierto, se asocia, por ejemplo, con unas clavículas marcadas, un vientre plano y unas extremidades esqueléticas.

Modelo desfilando en la presentación de la colección de primavera 2023 para la marca Miu Miu en una publicación en Twitter de Vogue Runway y varios comentarios críticos de algunos usuarios.
Algunos de los principales exponentes de esta moda de principios del 2000 fueron estrellas de la música, el cine o la televisión como Britney Spears, Christina Aguilera, Paris Hilton, Nicole Richie o las hermanas Olsen, algunas de las cuales han sufrido trastornos de alimentación.
#3 Las modelos plus size piden paso
A pesar de que la moda YK2 levantó ampollas en su momento porque podía fomentar la delgadez extrema, veinte años después los indicios de que esta estética está de vuelta ponen de manifiesto que dicha problemática no se ha superado. Es más, existe la percepción de que hay más modelos delgadas que nunca en las pasarelas.
La representación de la diversidad corporal en algunos desfiles ha tenido lugar más como una concesión para ser políticamente correctos y evitar críticas que por convicción.
En este sentido, la modelo plus size Felicity Hayward cuenta que “durante muchos años, como mujer con una talla grande, me habían hecho sentir como si tuviera que dar las gracias por haber sido siquiera invitada porque no tenía ese ‘cuerpo digno de la moda’ tan frecuente en la industria”.
Hayward revela una anécdota que le ocurrió años atrás y que es muy significativa. Según esta reconocida modelo plus size, en una ocasión la invitaron a participar en un desfile de moda: “Nos encantaría contar con tu presencia”, le dijeron. Entonces ella preguntó si le proporcionarían estilismo. La respuesta fue la siguiente: “Por desgracia no tenemos nada de tu talla. Pero tenemos unos pendientes muy divertidos”.

Publicación en Instagram de la modelo Felicity Hayward que se hace eco de una campaña para reclamar mayor presencia de modelos plus size en la Semana de la Moda de Londres.
Pero para cerrar el artículo, volvemos a tomar prestadas las palabras de Candice Huffine, la modelo con un cuerpo no normativo con la que abríamos el post: “Las personas tienen diferentes colores, edades, tamaños, culturas… y hay belleza en esa diferencia. Es importante que tanto la moda como los medios, la televisión o el cine celebren todo esto como la realidad que es. Deberíamos pensar en nuestros cuerpos como en una obra de arte, que es subjetiva, y en nuestro museo habrá quien no nos entienda, pero no pasa nada”.
Se puede decir más alto pero no más claro.
Desde Demos el PASO suscribimos todas y cada una de las palabras de Huffine.
Y a ti, ¿qué opinión te merecen?